Autodidacta por excelencia, vivió la primera generación de marinistas, siendo precedido sólo por Eduardo De Martino y por Justo Lynch. Casi como una excepción, recibió algunas lecciones de dibujo por parte de Numa Ayrinhac y concurrió al taller del mencionado maestro Justo Lynch. A diferencia de otros excelentes pintores argentinos que han dedicado su obra a retratar la actividad de La Boca, Vaz utilizaba el método del boceto en sitio, retratando a grandes rasgos aquello que veía, para luego darle acabado, textura y color en su atelier de Barracas.
En la obra de Vaz el tema se traduce en imágenes de tono poético, donde priman los grises y los blancos para imprimir en el ojo del observador esa bruma, que suele acompañar la luz de los puertos. Sus marinas portuarias se detienen y regodean en las imágenes de las grúas, de los barcos flotando en las espesas aguas, del trabajador portuario no asociado al mar. La pintura de Vaz esta imbuida de la poesía traída de la mano de los efectos atmosféricos, hechos de ilusión y fantasía.
Su primera muestra individual la realizó en 1946 en la galería Müeller de Buenos Aires, pero ya desde 1943 presentaba sus obras en diferentes exposiciones colectivas. En los años 1959 y 1960 realiza exposiciones en Europa, principalmente en España y Francia. Este viaje le sirvió para ahondar sus convicciones sobre su arte y su órbita localizada en su amada Buenos Aires.
Sus obras se encuentran en los salones de la Liga Naval, el Ministerio de obras Públicas; la Dirección de Marina, el Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata y en el Pedro de Mendoza de la Capital Federal entre otros.
Algunas de las distinciones por él obtenidas son: Medalla de Plata en el salón Nacional de 1947.Gran Premio de Honor del Centro Naval en 1964 Pero tal vez la más importante sea aquella que le entregara el público local, pues según se cuenta, Vaz era uno de los pocos artistas que cuando presentaba una muestra de su trabajo, todas la obras se encontraban vendidas en el primer día de exposición.
Sus obras se encuentran en los salones de la Liga Naval, el Ministerio de obras Públicas; la Dirección de Marina, el Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata y en el Pedro de Mendoza de la Capital Federal entre otros.
Algunas de las distinciones por él obtenidas son: Medalla de Plata en el salón Nacional de 1947.Gran Premio de Honor del Centro Naval en 1964 Pero tal vez la más importante sea aquella que le entregara el público local, pues según se cuenta, Vaz era uno de los pocos artistas que cuando presentaba una muestra de su trabajo, todas la obras se encontraban vendidas en el primer día de exposición.
El queridísimo Oscar Vaz falleció el 13 de noviembre de 1987 habiendo conocido los halagos del triunfo que lo seguirá persiguiendo mientras los espíritus sensibles se deleiten disfrutando del arte en su forma más pura; la de la buena pintura.
(Puedes Clickear en las imágenes para ampliarlas)
(Puedes Clickear en las imágenes para ampliarlas)

0 comentarios:
Publicar un comentario
El mismo será publicado luego de ser aprobado por el autor del blog. Muchas gracias